¿En qué se basa el estándar SCORM?

Orígenes y trayectoria de SCORM
La historia de este formato se remonta a 1999, año en el que fue creado por los laboratorios ADL (Advanced Distributed Learning) del Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Este centro aglutinó, compiló y mejoró algunas iniciativas ya existentes (AICC, IEEE e IMS) para crear este nuevo modelo de referencia, que facilita la paquetibilización de contenidos a personas sin necesidad de grandes conocimientos técnicos.
Desde entonces, SCORM ha contado con las versiones 1.0, lanzada en el año 2000 y que pronto se mejoró con la 1.1. En octubre de 2001 se presentó la versión 1.2, una de las más extendidas incluso en la actualidad por todo tipo de LMS y herramientas de generación de contenidos.
Por último, en 2004 se puso a disposición de los usuarios la actualización 1.3. Con ella se corrigieron algunas deficiencias anteriores, especialmente en cuanto a secuenciación y navegación en los contenidos.
Que es un material SCORM
Aunque es comúnmente conocido como SCORM, este estándar hace referencia al concepto Shareable Content Object Reference Model, que se refiere a las especificaciones cuyo fin es estandarizar los contenidos eLearning.
De este modo, las especificaciones SCORM permiten que todos los profesionales que desarrollan contenidos en eLearning se basen en las mismas normas a la hora de producir y empaquetar sus propuestas.
Cómo funciona SCORM
Los paquetes SCORM se distribuyen como un conjunto de ficheros organizados en carpetas, habitualmente en formato .zip. En ellos se aloja el fichero imsmanifest.xml, o manifiesto, con toda la información que necesita el LMS para manejar el contenido formativo del paquete. Estas son algunas de las variables que se registran:
- El progreso del alumno en la lección
- La puntuación del alumno en la lección
- La última página visitada por el alumno
- El tiempo total invertido en la lección
Los SCORM también incluyen uno o varios SCO (Shareable Content Objects), que constituyen cada una de las píldoras de contenido del contenido pedagógico que se trate.
¿Cuál es el estándar SCORM utilizado en e-learning?
El formato SCORM permite la creación de contenidos de formación que se pueden integrar en diferentes plataformas, porque la especificación debe ser respetada por cualquier recurso que siga este modelo:
- Interoperable. Los contenidos creados en base al estándar SCORM deben ser accesibles desde múltiples plataformas de gestión.
- Reusabilidad. Todo lo creado a través de este modelo puede ser reutilizado, utilizando los mismos objetos de aprendizaje en diferentes cursos o alternativas de formación. De esta forma, puedes adaptar tus recursos a las necesidades formativas de tus alumnos.
- Accesibilidad. Otra de las ventajas de utilizar este estándar en el campo del e-learning es su ubicuidad, ya que permite el acceso a los recursos independientemente de las limitaciones de tiempo y dispositivo.
- Secuenciado y estructurado. Mantener el orden siempre es importante, y el formato SCORM es muy claro al respecto. Por tanto, el orden de visualización se determina en base a que todos sus contenidos estén perfectamente estructurados entre sí. Por si fuera poco, contiene reglas y requisitos a la hora de acceder a una determinada sección.
- Seguimiento personalizado. Entre los servicios del formato SCORM, también podemos destacar el registro de la actividad individual de los alumnos relacionada con el contenido. De esta forma, es posible saber en qué etapa de formación se encuentra el alumno y cómo va progresando